Ir al contenido principal

Volver a los 17





Teníamos no más de 20 años. Durante semanas habíamos estado hablando del tema. Volvía la negra al país y al primer recital lo iba a hacer en Tucumán, en la cancha de San Martín. Algunos no lográbamos juntar para la entrada pero entre todos hicimos una “vaquita” de manera tal que nadie faltara por esta razón. Se caía la dictadura. Las paredes estaban pintadas por todo Tucumán. En la Facultad no se hablaba de otra cosa que de esto.
Aquella noche llegamos temprano con Pedro y la pato. Daba la sensación de que estábamos todo: los que iban al Buen Gusto, los de La Cosechera, los que comían empanada en la Peña el Cardón, los que guitarreaban en “La Costumbre” de la calle Las Heras. Todos.
Nunca sentí, hasta el día de hoy, tanta emoción como la de aquella noche cuando toda la cancha cantaba “se va a acabar, se va a acabar, la dictadura militar”. Todo era abrazos, lágrimas.
Cuando subió al escenario Mercedes, quizás ya no me alcancen las palabras para describir lo que fue, la cancha estalló de algarabía. Cantó diecisiete canciones sin parar. Nos entregó lo mejor de su repertorio, incluso esas canciones que algunos pensaban que no las iba a cantar por el momento político que aún se vivía.
Manolo me contó al otro día que ellos, que habían estado recorriendo la ciudad por todos lados buscándola después del recital, la encontraron en el Metropol y que los había invitado a pasar al barcito en donde estaba compartiendo con algunos amigos. “La mecha nos dedicó ‘volver a los 17’ a capela”, me dijo con los ojos desorbitados. Más estaban los míos cuando me contaba los detalles de la noche.
Nosotros cantábamos “volver a los 17” de Violeta Parra. Claro, la cantábamos y teníamos 19.
Años más tarde tomando un vino con Hamlet Lima Quintana en el bar “Carlitos” en la calle Lavalle de Capital, me contó la noche en que murió Armando Tejada Gómez. Estaban él y Mercedes y desde un teléfono público llamaron a César Isella para solicitarle la sede de SADAI para velarlo allí. Finalmente, por causas que no me contó Hamlet, el último homenaje a Armando fue en la Casa de Mendoza. Cuento esto porque Armando siempre hablaba de su “hermana” Mercedes, de las primeras épocas, de la militancia política a través del canto popular. En hecho “Canción con todos” es un himno latinoamericano, letra de Tejada que se vuelve viento en la voz de Mercedes Sosa. Estuvieron juntos desde el comienzo hasta el final. Hamlet, para quienes respetamos y rescatamos a esta generación, fue también fue uno de ellos.
Envuelvo en la tristeza por la enfermedad de Mercedes Sosa, aquellos años que hemos vivido a través sus interpretaciones. Abrazo a su familia, mis queridos amigos de ruta y del arte, y vuelvo a acordarme que aquella noche en la cancha cantábamos “Volver a los 17”. Cantábamos, pero hoy después de tantos años, esa voz y esa letra me recorre cada gota de mi sangre.




Comentarios

Pali ha dicho que…
¡¡¡Qué bueno este reencuentro Oscar en las letras!!! (aunque sea en el día de hoy)

Así es que cada uno en su edad pudo estar con La Negra de diferentes maneras y en diferentes tiempos.
Te imaginás desde un lugar de Lomas de Zamora, Buenos Aires, donde la ruta da vueltas y le dicen el camino de la muerte, ella apareció en ese sitio que de un lado era la "Villa" y del otro "Los Otros". Era el año 1965, ella llegó iluminando los espacios, "ambos", separados por esa ruta y un riachuelo al que siempre están por entubar y que SIEMPRE sorprende con sus interminables inundaciones.
Ella llegó, cuando ya hacía poco se había terminado de quemar el último muñeco de la fiesta de San Juan, la última navidad con guitarreadas en la vereda de las casas, el último año de fiesta fin de año como la que canta Serrat "Gloria a dios en las alturas...", invitando al vecino desconocido una copa de sidra. Ella, única, sin artilugios intelectuales cantó para mi barrio..., cantó para nosotros "los olvidados"

Entradas populares de este blog

Mercedes Yampa - Topo Encinar

El Topo Encinar y Néstor Soria se encuentran en esta zamba para resolver un hermoso tema que pasa a engrosar el patrimonio de los tucumanos.Con ese tránsito de imágenes que caracteriza a Soria, va creciendo la "triste" historia de Mercedes Yampa.Un escenario que no le es desconocido a Soria, se vuelve mágico y permanente al cobrar el valor espiritual de la cruz de Yampa. La melodia de esta zamba, de candencia golpeante, reafirman la grandeza del Topo Encinar como uno de los compositores más importante de esta provincia. Mercedes Yampa (Zamba) es uno de los temas que pertenece a "Así sea", el último trabajo discográfico de Encinar y que fue presentado exitosamente hace poco tiempo en nuestra provincia. En este tema en cuentión es acompañado por la guitarra del maestro Juan Falú. En el video posteado vemos al Topo Encinar cantando en Managua, acompañado por Patrcio Gómez Saavedra.

CUENTO: Independiente mi viejo y yo, de Eduardo Sacheri

Este post es dedicado a mis amigos hinchas de Independiente “Mirá que esta noche es el partido”, me dijo él. Hizo bien porque uno, a los cinco años, no tiene una conciencia cabal de la periodización del tiempo. Como mucho distingue el sábado y el domingo, porque esos días no hay que ir al jardín, y papá se queda en casa a jugar con uno. Pero con los otros días y las otras noches, la cosa se complica. Por eso sin la advertencia de papá, hecha con el beso de recién llegado del atardecer, yo habría pasado por alto la infinita importancia de esa noche.Los preparativos fueron los de siempre. Mientras él encendía el Stromberg-Carlson con suficiente antelación para darle tiempo a las válvulas, yo le pedí a mamá la ropa apropiada para el evento. Primero se negó a lo del pantaloncito corto, aduciendo que era invierno y que hacía mucho frío. Yo argüí hasta el cansancio que los jugadores juegan con pantalones cortos, y al aire libre. Una salomónica intervención de papá desempantanó por fin el ple...

Feria internacional de libro de Buenos Aires y la deuda con los escritores del interior

Un viaje a Buenos Aires embarcado en la aventura literaria siempre es apasionante. Depara cuantiosas vivencias, puebla y modela el universo de quien escribe, fortalece relaciones y bautiza nuevas. Este es el destino de un escritor que viaja desde el interior del país para arribar a una megalópolis en donde durante tres semanas se desarrolló la 41ª. Edición de la Feria Internacional Libro 2015.  Un predio que tiene 45000 metros cuadrados en la sede de la Sociedad Rural Argentina, barrio de Palermo, en donde convergen renombradas editoriales, medios periodísticos, instituciones culturales y educativas de la misma manera que  pequeñas casas editoriales sobre todo provenientes del resto de las provincias del país. Es una de las ferias más importante del continente y en esta propuesta se produce la aproximación y charla entre el lector y el escritor. Profesionales de las letras de otros países  fueron invitados, entre ellos podríamos citar a Javier Cercas y Arturo Pérez-...